En esta sesión, tenemos la suerte de que nos
acompañe Ramón Robles, maestro, pedagogo e investigador de Energía eólica y
aeronáutica. Ramón nos ha ayudado desinteresadamente a entender por qué los
aviones no se caen y vuelan.
7.0. "NUESTROS MENUDOS BARCOS"
Las dos sesiones anteriores las damos por concluidas con la exposición por parte de nuestros alumnos/as de sus menudos barcos. ¡Los alumnos/as han disfrutado mucho explicando los detalles de sus creaciones!
Con un trozo de
poliespan, unas pajitas, un trozo de papel de aluminio y unos trocitos
de plastilina de distintos colores, los
alumnos/as han conseguido construir unos preciosos barcos que flotan. Estos menudos barcos los han construido a lo
largo de la semana y con ayuda de los papás y mamás.
7.1 MATERIAL
Todo este material nos ha servido para suscitar en los niños/as el interés acerca de cuestiones referidas a cómo se mueven las alas de los aviones y cómo actúan entre otros el efecto Venturi y el principio Bernoulli….
7.2.¿CÓMO PODEMOS MOVER LOS PAPELES SIN TOCARLOS?
Momentos divertidos e ingeniosos han surgido a partir de la siguiente pregunta: “¿cómo podemos mover los papeles pegados a la pared sin tocarlos?”.
Los alumnos/as han experimentado con su propio cuerpo: andando rápido, despacio, en grupo…, soplando…. Y al final “eureka” no sólo han conseguido mover los papeles sino descubrir la forma en la que se movían más rápidamente.
7.3. “NUESTROS MENUDOS CROMOS DE ARTE”
Recuperamos un juego tradicional
para seguir experimentando con el aire
Con la motivación de conseguir el
mayor número de cromos, algunos de los
alumnos/as descubren que la posición de la mano al dar la palmada es
fundamental para darle la vuelta al cromo.
7.4. “EL ALA DEL AVIÓN COMO UNA CUCHARILLA DE PLÁSTICO”
Al unir una cucharilla atada a una pajita de plástico en un trocito de madera y soplar por la pajita conseguimos que la cucharilla se despegue del trocito de madera.
7.5. “SOPLAMOS Y ¿QUÉ OCURRE?
Seguimos experimentando con dos esferas/bolas de plástico separadas entre sí y fijadas cada una de ellas a un trocito de corcho con unos palillos de “pinchitos”.
Una vez terminado este creativo aparato le preguntamos a los alumnos/as que es lo que piensan que pasará cuando soplamos con una pajilla a las bolas…………
Las bolas se juntan tal como explica Venturi porque la presión que hay entre ellas cuando soplamos con las pajillas es menor que la que ejerce el aire quieto del exterior de las mismas y esa diferencia es precisamente las que la que hace que se unan.
7.6. “MENUDOS MOLINILLOS”
Para terminar esta sesión ideamos una manera fácil de confeccionar unos molinillos a partir de un alambre, cinta adhesiva y las botellas de plástico que los alumnos/as han aportado.
Por último Ramón nos muestra el aerogenerador que él ha construido como resultado del esfuerzo y laboriosa realización de otros similares que ha ido mejorando con el tiempo.
¡Qué manera más práctica y divertida de entender algunos principios de la física¡. A mí personalmente me hubiera ido mejor de haber pasado por un taller de éstos.......
ResponderEliminarLa realización de experimentos y la curiosidad que despiertan, ofrece experiencias que refuerzan el conocimiento y nos motivan a seguir aprendiendo.
Muchas gracias. Ana
¡Hola!
ResponderEliminarHe echado un vistazo a todas las sesiones del blog..., ¡Fantásticas experiencias!
En primer lugar quiero compartir los comentarios que hace Ana.
Es extraordinario el método que utilizas a lo largo de todo el taller para que el alumnado aprenda Física, para que desarrolle todas las competencias básicas, para despertar su curiosidad, para echar a volar su imaginación y aumentar-fomentar su creatividad.
¡Enhorabuena Mª José por tu magnífico Proyecto! y ¡Felicidades por su puesta en escena!
Qué suerte han tenido estos 15 alumnos y alumnas.También a mí me hubiese gustado ser una de tus ¡"Menudas mentes creativas"!
Un abrazo y ¡buen Viaje a La Feria! ¡Disfrutad mucho!.
Antonia