6.1. “NUESTRAS CREACIONES A PARTIR DE LAS DE PAUL KLEE”
Dedicamos esta primera parte de
la sesión a terminar las producciones artísticas de los alumnos/as inspiradas en las de Paul
Klee. Producciones que iniciamos en la
segunda sesión del proyecto y que en esta sesión finalizamos.
6.2. “NUESTRAS MENUDAS PERCHAS”
Continuamos confeccionando “nuestras menudas perchas”.
Los alumnos/as se ayudan entre sí
para atar el elástico a la percha, para tapar los yogures, para colgar la
tuerca anudándola a la percha….
Con este pequeño artilugio han comprobado
de forma visible el principio de Arquímedes así como el efecto de las fuerzas
del empuje y del peso con cada uno de los vasitos de yogur.
- La fuerza del peso la aprecian sin dificultad al observar como la goma elástica del vasito de yogur lleno de arena se estira más.
- La fuerza del empuje la observan al meter en la pecera los vasitos de yogur y observar que precisamente el vasito de yogur que más pesa es en el que más disminuye la longitud de la goma elástica, (encogiéndose y subiendo para arriba).
6.3. “ARQUIMEDES LO EXPLICA”
Retomamos hasta el momento todo
lo que sabemos del principio de Arquímedes a través de conclusiones realizadas
a partir de la propia experimentación.
Estos materiales nos ayudarán a lo largo de esta sesión a explicar que:«Un cuerpo total o parcialmente sumergido en un fluido en reposo, recibe un empuje de abajo hacia arriba igual al pesodel volumen del fluido que desaloja».
6.4. “CURIOSIDADES DE LA DENSIDAD”
Ya habíamos observado la
diferencia entre lo que ocurre con una lata de refresco vacía y otra
llena, pero ahora le mostramos una nueva situación en la que
dos latas de la misma forma y del mismo
peso se comportan de diferente manera cuando las metemos al agua.
“¿Por qué ocurrirá esto?”. Alguno
de los alumnos/as ha dicho “porque una es
light” y por ahí hemos introducido un nuevo concepto: la densidad.
Finalmente, comprenden que la
densidad de la coca cola Light es menor que la de la coca cola normal debido a
la diferencia entre la densidad del azúcar de la coca cola normal y la del edulcorante artificial de la coca cola Light.
6.5. “LA DENSIDAD TAMBIÉN INFLUYE”
Con 3 vasos llenos de la misma
cantidad de agua, 3 huevos y sal comprobamos que el agua se vuelve más densa en
el vaso que más sal echamos, siendo por lo tanto también mayor la fuerza del
empuje que sufre y por consiguiente flotando más.
Cada niño/a experimenta con su jarrita y un huevo lo observado en
gran grupo.
Esto nos sirve también para
entender porque flotamos en el mar más que en las piscinas al estar el agua más
salada y por consiguiente más densa y porque pesamos menos dentro del agua……
6.6. “NUESTRO MENUDO DESAYUNO”
Pasadas ya dos horas, alguno de
los alumnos/as se acuerda y pregunta: “¿Y el zumo de naranja? ¿Hoy no
desayunamos, tengo hambre?”.
Llega el momento de para y
apreciar lo rico que esta un zumo de naranja natural recién exprimido y una
tostada de pan casero con tomate, aceite y sal.
6.7. “¿POR QUÉ FLOTAN LOS BARCOS?”
Al presentarle a los alumnos una
bola de plastilina y observar que al meterla en el agua se hunde, le hemos sugerido la desafiante actividad de que hagan
que esa bola de plastilina flote.
Los niños/as han puesto todo su empeño e imaginación y los más insistentes son los primeros que le han dado forma hueca a la plastilina consiguiendo que flote.
6.8. “NUESTROS PROPIOS BARCOS”
Con un trozo de corcho, unas pajitas,
un trozo de papel de aluminio y unos trocitos de plastilina de distintos
colores ¿podremos crear barcos que floten? . En la próxima
sesión cada alumno/a deberá enseñar a los compañeros/as el barco que ha
construido a partir de los materiales que se han proporcionado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
: