Proyecto desarrollado dentro del programa de profundización de conocimientos: "Andalucía Profundiza" de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía
domingo, 16 de junio de 2013
domingo, 2 de junio de 2013
9ª. FERIA DE LA CIENCIA EN SEVILLA
El viaje a la Feria de la Ciencia
de Sevilla ha comenzado con los preparativos del viaje la noche anterior.
El ayuntamiento de Huércal-Overa
nos regaló unas camisetas para todo el grupo, tanto para los padres/madres que
nos acompañaban como para los alumnos/as del grupo. Como queríamos que las
camisetas simbolizaran también nuestro grupo, hemos confeccionado el logo de
MENUDAS MENTES CREATIVAS, a partir de las propias creaciones de los alumnos/as.
Gracias a la paciencia y
colaboración del grupo de madres de los
alumnos/as de Huércal-Overa, la noche
anterior al viaje, terminamos con una plancha, de pegar el logo en la parte
trasera de las camisetas ya que en la parte delantera teníamos el símbolo del
árbol de la vida en representación de Huércal-Overa.
“DURANTE EL VIAJE”
El viaje de ida se nos hizo
más corto de lo que pensábamos. Aunque
salimos a las 6 de la madrugada, e íbamos preparados para dormir un poquito, los nervios de
los niños/as hacían que fuera casi imposible cerrar los ojos.
Aprovechamos
una parada del viaje para desayunar y
repasar en grupo la parte de la
exposición de nuestro proyecto que cada uno tenía que presentar en Sevilla.
Después, en el autobús, cada uno continúo repasando su parte.
“INSTALACIÓN DE LA EXPOSICIÓN DE NUESTRO PROYECTO”
¡Que buena coordinación!. El montaje de
nuestro proyecto en el stand de Andalucía Profundiza fue rápido y ágil gracias
a la inestimable colaboración de Verónica y de los padres/madres que nos
acompañaban.
PRESENTACIÓN DE “MENUDAS MENTES CREATIVAS”
¡Llego el momento más esperado del día!
¡Qué nervios!.
Los alumnos/as expusieron estupendamente
la parte que le correspondió del proyecto realizado.
Aunque la megafonía no fuera la adecuada,
ellos nos contaron la secuencia de las sesiones del proyecto de Menudas Mentes
Creativas, de manera extraordinaria.
.
“LAS PRODUCCIONES DE MENUDAS MENTES CREATIVAS”
Esta imagen representa parte de las producciones
realizadas por estos alumnos/as en el proyecto de “Menudas Mentes Creativas”.
Una vez que lo recogimos todo, pudimos relajarnos contemplando la presentación de nuestros compañeros de autobús: el grupo de Ed. Secundaria del IES Jaroso que nos contó su fascinante experiencia de robótica.
De nuevo las familias nos ayudaron
guardando en el autobús todas las producciones realizadas
“UN DESCANSO PARA COMER”
Entre tanto ajetreo paramos el tiempo justo para comer y poder seguir aprovechando al máximo el tiempo que teníamos
para disfrutar de la Feria
“DISFRUTANDO DE LA FERIA DE LA CIENCIA DE
SEVILLA”
¡Qué cantidad de cosas tan
variadas e interesantes pudimos contemplar en tan poco tiempo!.
Desde contemplar de manera simple como se realiza la
fotosíntesis de las plantas hasta comprobar algunos fenómenos de la física en
objetos cotidianos.
“FIN DE LA JORNADA CIENTÍFICA”
Llego el momento de finalizar la
parte de la intensa jornada científica.
¡Qué suerte haber poder disfrutar de todo lo que se nos
planteaba delante de nosotros en cada uno de los stands de la feria de la
Ciencia de Sevilla!.
“PASEO POR SEVILLA”
Cuando nos montamos en el autobús
no nos quedaba mucho tiempo porque el viaje de 6/ 7 horas que nos esperaba era
largo pero acertamos al decidir hacer una paradita en la plaza España de
Sevilla.
Allí buscamos el
banco en el que aparecía representada
la provincia de Almería y nos relajamos paseando en las barquitas.
"DE VUELTA A CASA"
¡Casandos pero muy contentos!
![](https://img2.blogblog.com/img/video_object.png)
domingo, 26 de mayo de 2013
8ª SESIÓN: EL CALEIDOSCOPIO Y LA REFLEXIÓN DE LA LUZ
8ª SESIÓN: 08/05/2013
8.1. EXPERIMENTAMOS.
Hemos comenzado usando lupas, espejos y linternas así como diferentes tipos de cuerpos: opacos, transparentes y translucidos para experimentar con ellos y llegar a entender los fenómenos de reflexión y refracción de la luz.
8.3. ¿QUÉ VEMOS A TRAVÉS DEL CALEIDOSCOPIO?
Una vez realizado el caleidoscopio nos hemos ido a una ventana para comprobar como el fenómeno de la reflexión de la luz hace que veamos en él esas imágenes y/o formas tan raras que se forman como consecuencia de que los rayos de luz rebotan en los espejos una y otra vez.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh291O0K92T45dqQyFRFJN42VP4mc1pV6OucomixNghKD0rAI5xIRyxzRYXEYdtSkN9P1cxReuYRpcx2e6tzhSpfGeAxKIp5wNvX22cWYuA3YVsVhlK8ZiHPOqqeJ99UZJDFjSOhwKn1Nk/s1600/6B.JPG)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhojldTv9rs_f4-biYTHOU-VpJSVWg927H6TPkdddFk8IPTdeixlw08AIIemUCzloDisw_Whoa08nyqqfomRKhJN3vJ-EtPYk6qCJ5lwUBqIiivuBzI6XPC9C0jRQuY8xTRph29lgm0oPQ/s1600/6.C.JPG)
8.3. NUESTRA EXPOSICIÓN
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEikU7NJtxMAAXa4VRz2kLYPN5Y8CP3w-RkLISM3zww4ST-I2-cnUvfaXHEy66SpPHMbz_GUuyH6g1DZy810L3ggZJLlTRjVouZQek9t6HQfrWgalOQsXVmLpFhXhdVF7TMpxHSixWOSAgU/s1600/P5080102.JPG)
8.0. MATERIAL DEL QUE PARTIMOS.
¡Qué suerte!. En esta última
sesión de Menudas Mentes Creativas, hemos
contado con Verónica Navarro, licenciada en Bellas Artes y especializada en la
Expresión Plástica y Visual en la Educación para ayudarnos a confeccionar los
caleidoscopios.
Este es el material del que hemos
partido para realizar esta sesión.
8.3. CONFECCIONAMOS UN CALEIDOSCOPIO.
A continuación cada niño/a ha confeccionado su propio caleidoscopio
A continuación cada niño/a ha confeccionado su propio caleidoscopio
1º/ Hemos comenzado pintando el cilindro de cartón que lo cubre y forma su parte exterior.
2º/ Hemos colocado 3 espejos en forma de prisma triangular pegándolosentre sí fuerte con unacinta adhesiva
3º/ Hemos introducido diferentes abalorios y plásticos de colores
4º/ Hemos sellado los extremos con dos plásticos transparentes que impiden que se salgan los objetos introducidos
5º/ Por último, los hemos protegido con elcilindro de cartón que comenzamos coloreando.
Una vez realizado el caleidoscopio nos hemos ido a una ventana para comprobar como el fenómeno de la reflexión de la luz hace que veamos en él esas imágenes y/o formas tan raras que se forman como consecuencia de que los rayos de luz rebotan en los espejos una y otra vez.
8.3. NUESTRA EXPOSICIÓN
Los niños/as han
disfrutado al recorrer la exposición, identificar sus producciones y compararlas con las de sus compañeros/as.
Además, de forma espontánea, algunos de los niños/as han comentado a las familias algunas de las producciones realizadas.
Además, de forma espontánea, algunos de los niños/as han comentado a las familias algunas de las producciones realizadas.
Seguidamente,
hemos abierto las puertas de la exposición a las familias de los alumnos/as para
que puedan visitarla. Mientras las familias se han quedado conmigo comentando
el desarrollo del proyecto y valorando
la evolución de las distintas sesiones, los alumnos/as han estado con Verónica,
intentando diseñar individualmente el
logo que nos represente como equipo y
proyecto, esto es, el logo de: Menudas Mentes Creativas. En esta última parte
de la sesión hemos pasado tanto a los alumnos/as como a sus padres/madres un
cuestionario con la intención de recoger sus valoraciones y reflexionar sobre
ellas para poder evaluar el funcionamiento y desarrollo llevado a cabo a lo largo del
proyecto lo más objetivamente posible.
jueves, 2 de mayo de 2013
7ª SESIÓN : ¿POR QUÉ VUELAN LOS AVIONES?
En esta sesión, tenemos la suerte de que nos
acompañe Ramón Robles, maestro, pedagogo e investigador de Energía eólica y
aeronáutica. Ramón nos ha ayudado desinteresadamente a entender por qué los
aviones no se caen y vuelan.
7.0. "NUESTROS MENUDOS BARCOS"
Las dos sesiones anteriores las damos por concluidas con la exposición por parte de nuestros alumnos/as de sus menudos barcos. ¡Los alumnos/as han disfrutado mucho explicando los detalles de sus creaciones!
Con un trozo de
poliespan, unas pajitas, un trozo de papel de aluminio y unos trocitos
de plastilina de distintos colores, los
alumnos/as han conseguido construir unos preciosos barcos que flotan. Estos menudos barcos los han construido a lo
largo de la semana y con ayuda de los papás y mamás.
7.1 MATERIAL
Todo este material nos ha servido para suscitar en los niños/as el interés acerca de cuestiones referidas a cómo se mueven las alas de los aviones y cómo actúan entre otros el efecto Venturi y el principio Bernoulli….
7.2.¿CÓMO PODEMOS MOVER LOS PAPELES SIN TOCARLOS?
Momentos divertidos e ingeniosos han surgido a partir de la siguiente pregunta: “¿cómo podemos mover los papeles pegados a la pared sin tocarlos?”.
Los alumnos/as han experimentado con su propio cuerpo: andando rápido, despacio, en grupo…, soplando…. Y al final “eureka” no sólo han conseguido mover los papeles sino descubrir la forma en la que se movían más rápidamente.
7.3. “NUESTROS MENUDOS CROMOS DE ARTE”
Recuperamos un juego tradicional
para seguir experimentando con el aire
Con la motivación de conseguir el
mayor número de cromos, algunos de los
alumnos/as descubren que la posición de la mano al dar la palmada es
fundamental para darle la vuelta al cromo.
7.4. “EL ALA DEL AVIÓN COMO UNA CUCHARILLA DE PLÁSTICO”
Al unir una cucharilla atada a una pajita de plástico en un trocito de madera y soplar por la pajita conseguimos que la cucharilla se despegue del trocito de madera.
7.5. “SOPLAMOS Y ¿QUÉ OCURRE?
Seguimos experimentando con dos esferas/bolas de plástico separadas entre sí y fijadas cada una de ellas a un trocito de corcho con unos palillos de “pinchitos”.
Una vez terminado este creativo aparato le preguntamos a los alumnos/as que es lo que piensan que pasará cuando soplamos con una pajilla a las bolas…………
Las bolas se juntan tal como explica Venturi porque la presión que hay entre ellas cuando soplamos con las pajillas es menor que la que ejerce el aire quieto del exterior de las mismas y esa diferencia es precisamente las que la que hace que se unan.
7.6. “MENUDOS MOLINILLOS”
Para terminar esta sesión ideamos una manera fácil de confeccionar unos molinillos a partir de un alambre, cinta adhesiva y las botellas de plástico que los alumnos/as han aportado.
Por último Ramón nos muestra el aerogenerador que él ha construido como resultado del esfuerzo y laboriosa realización de otros similares que ha ido mejorando con el tiempo.
domingo, 21 de abril de 2013
6ª SESIÓN: "SEGUIMOS CON ARQUÍMEDES"
6ª SESIÓN:13/04/13
6.1. “NUESTRAS CREACIONES A PARTIR DE LAS DE PAUL KLEE”
Estos materiales nos ayudarán a lo largo de esta sesión a explicar que:«Un cuerpo total o parcialmente sumergido en un fluido en reposo, recibe un empuje de abajo hacia arriba igual al pesodel volumen del fluido que desaloja».
6.4. “CURIOSIDADES DE LA DENSIDAD”
6.1. “NUESTRAS CREACIONES A PARTIR DE LAS DE PAUL KLEE”
Dedicamos esta primera parte de
la sesión a terminar las producciones artísticas de los alumnos/as inspiradas en las de Paul
Klee. Producciones que iniciamos en la
segunda sesión del proyecto y que en esta sesión finalizamos.
6.2. “NUESTRAS MENUDAS PERCHAS”
Continuamos confeccionando “nuestras menudas perchas”.
Los alumnos/as se ayudan entre sí
para atar el elástico a la percha, para tapar los yogures, para colgar la
tuerca anudándola a la percha….
Con este pequeño artilugio han comprobado
de forma visible el principio de Arquímedes así como el efecto de las fuerzas
del empuje y del peso con cada uno de los vasitos de yogur.
- La fuerza del peso la aprecian sin dificultad al observar como la goma elástica del vasito de yogur lleno de arena se estira más.
- La fuerza del empuje la observan al meter en la pecera los vasitos de yogur y observar que precisamente el vasito de yogur que más pesa es en el que más disminuye la longitud de la goma elástica, (encogiéndose y subiendo para arriba).
6.3. “ARQUIMEDES LO EXPLICA”
Retomamos hasta el momento todo
lo que sabemos del principio de Arquímedes a través de conclusiones realizadas
a partir de la propia experimentación.
Estos materiales nos ayudarán a lo largo de esta sesión a explicar que:«Un cuerpo total o parcialmente sumergido en un fluido en reposo, recibe un empuje de abajo hacia arriba igual al pesodel volumen del fluido que desaloja».
6.4. “CURIOSIDADES DE LA DENSIDAD”
Ya habíamos observado la
diferencia entre lo que ocurre con una lata de refresco vacía y otra
llena, pero ahora le mostramos una nueva situación en la que
dos latas de la misma forma y del mismo
peso se comportan de diferente manera cuando las metemos al agua.
“¿Por qué ocurrirá esto?”. Alguno
de los alumnos/as ha dicho “porque una es
light” y por ahí hemos introducido un nuevo concepto: la densidad.
Finalmente, comprenden que la
densidad de la coca cola Light es menor que la de la coca cola normal debido a
la diferencia entre la densidad del azúcar de la coca cola normal y la del edulcorante artificial de la coca cola Light.
6.5. “LA DENSIDAD TAMBIÉN INFLUYE”
Con 3 vasos llenos de la misma
cantidad de agua, 3 huevos y sal comprobamos que el agua se vuelve más densa en
el vaso que más sal echamos, siendo por lo tanto también mayor la fuerza del
empuje que sufre y por consiguiente flotando más.
Cada niño/a experimenta con su jarrita y un huevo lo observado en
gran grupo.
Esto nos sirve también para
entender porque flotamos en el mar más que en las piscinas al estar el agua más
salada y por consiguiente más densa y porque pesamos menos dentro del agua……
6.6. “NUESTRO MENUDO DESAYUNO”
Pasadas ya dos horas, alguno de
los alumnos/as se acuerda y pregunta: “¿Y el zumo de naranja? ¿Hoy no
desayunamos, tengo hambre?”.
Llega el momento de para y
apreciar lo rico que esta un zumo de naranja natural recién exprimido y una
tostada de pan casero con tomate, aceite y sal.
6.7. “¿POR QUÉ FLOTAN LOS BARCOS?”
Al presentarle a los alumnos una
bola de plastilina y observar que al meterla en el agua se hunde, le hemos sugerido la desafiante actividad de que hagan
que esa bola de plastilina flote.
Los niños/as han puesto todo su empeño e imaginación y los más insistentes son los primeros que le han dado forma hueca a la plastilina consiguiendo que flote.
6.8. “NUESTROS PROPIOS BARCOS”
Con un trozo de corcho, unas pajitas,
un trozo de papel de aluminio y unos trocitos de plastilina de distintos
colores ¿podremos crear barcos que floten? . En la próxima
sesión cada alumno/a deberá enseñar a los compañeros/as el barco que ha
construido a partir de los materiales que se han proporcionado.
martes, 16 de abril de 2013
5ª SESIÓN: "¿SE HUNDE O FLOTA?"
5ª SESIÓN: 06.04.13
A continuación, de forma grupal volvemos a experimentar con los mismos materiales y algunos más, hasta que los alumnos/as comienzan a sacar sus propias conclusiones: “ se hunden sólo las cosas más grandes, las que más pesan…… “
5.2.
“ ¿Por qué se hunde? “
Variamos el contenido
de una pequeña botella de plástico: dejamos unas botellas vacías, otras llenas
de agua y otras de arena.
Individualmente van echándolas a las peceras y
expresando sus opiniones acerca de lo que ocurre.
Han surgido algunos
momentos muy divertidos gracias a la fuerza del empuje, aunque ellos no la conociesen todavía.
5.3.
“Seguimos experimentando”
“¿Qué
pasa si usamos el mismo objeto pero con diferente contenido y peso?”
De esta forma, le damos
otra ocasión para elaborar sus propias conclusiones acerca de por qué una se
hunde y otra flota.
5.4. “Conclusiones”.
A continuación, les
presento el Principio de Arquímedes y entienden fácilmente que es el que
explica lo que ha ocurrido con los objetos que han metido en la pecera y en las
jarritas.
5.5.
“Nuestro menuda percha”
Comenzamos a
confeccionar con dos yogures, elásticos, hilo de pescar y una tuerca un
instrumento que nos ayudará a comprender mejor el Principio de Arquímedes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)